miércoles, 30 de noviembre de 2011

Recorrida por cooperativas a trabajar


Grupo de cooperativas a trabajar
El día 20 de octubre se realizo la presentación del proyecto de tesis “Diseño Industrial  y ayuda mutua, más allá de vivienda”, en el salón comunal de la Coop. Tacuabé, al cual acudieron vecinos de otras Coop.
del barrio  que fueron convocados por FUCVAM.
El motivo de la convocatoria es transmitir los objetivos y alcances del proyecto de tesis  y definir las Coop.
que tuvieran interés en participar de dicho proyecto. A partir de ahí se definió el grupo de Coop.  con las cuales llevaríamos adelante conjuntamente dicho proyecto.
La idea es tener un grupo de Coop. en diferentes etapas para tener una muestra  de la situación actual, sobre todo de los “Espacios Comunes Abiertos” que es el tema  a abordar por la tesis.
Cooperativas a trabajar:
Tacuabé
Habitada desde 2001, 42 Familas, 42 viviendas.










COVIMIT 9 
Habitada desde 1980, 170 Fmila., 172 viviendas.












·         COVIAM 96 
En construcción desde el 2010, 35 viviendas.









·         26 de Octubre
abitada desde 1998, 600 Familias., 600 viviendas.











viernes, 28 de octubre de 2011

domingo, 23 de octubre de 2011

Manual Guía de PP10 de la EUCD



Manual Guía realizado como ejercicio de la Práctica Profesional para la Escuela Universitaria Centro de Diseño (EUCD). El manual fue una de las piezas del proyecto, donde la función del mismo es servir de guía para la construcción de los productos desarrollados por los cooperativistas mediante la autoconstrucción.

Presentacion de desarrollo de tesis en Coop. Tacuabé 07/10/2011


Presentación de etapas para el desarrollo de la tesis, y ejemplos de trabajos de diseño industrial con caracter social.

Que es y que fue la Practica Profesional





“El diseño es corolario, pero no protagonista del cambio social. Pero de esta aserción no debe concluirse que la tarea del diseño sea postergable hasta una fecha lejana después de la transformación de una realidad que permite a la mayoría de la población [mundial] apenas sobrevivir”
Gui Bonsiepe “El diseño Industrial, una realidad ambigua”

Fundamento.
La Práctica Profesional de la EUCD es una instancia de aprendizaje que permite al estudiante aplicar los conocimientos teórico‐prácticos adquiridos durante su carrera a una problemática real particular,experimentando y analizando cómo se relacionan el ámbito académico y el de la práctica de la profesión.
El trabajo de la PP10 está organizado en tres ejercicios, con el fin de establecer instancias de seguimiento (por parte de docentes y contraparte) del desarrollo del proyecto. El Ej.1 se concentra en las fases iniciales de planteamiento del problema, análisis de las condiciones, y definición del problema, mientras que el ejercicio 2 y 3 completarán el proceso terminando en el desarrollo de un producto.
La temática a trabajar en la edición 2010 es diseño social, y dentro de esta los derechos sociales contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. De esta forma, cada equipo de estudiantes trabajará con una organización bajo la premisa de contribuir al desarrollo de uno de los siguientes derechos para un grupo determinado:
 Derecho a la alimentación
 Derecho al trabajo
 Derecho a la seguridad social
 Derecho a la salud
 Derecho a la vivienda
 Derecho a la educación

Metodología.
Partiendo de un análisis previo de las características de la organización correspondiente (diagnóstico), el equipo de estudiantes junto a la “contraparte” deberán proponer el planteamiento de un problema. El diagnóstico será uno solo para todos los estudiantes que trabajen junto a cada organización. Partiendo del mismo, cada equipo de dos integrantes completará las tareas típicas asociadas a las fases definidas en el cuadro de Bürdek.

QUE FUE LA PRACTICA PROFESIONAL 2010

Presentación de Practica Profesional 2010 realizada en Plenario de FUCVAM el 19/7/2011


Open publication - Free publishing - More fucvam

Presentacion en el Plenario de FUCVAM de el trabajo realizado en la Practica Profesional 2010,  donde se trabajo a través de una organizacion no gubernamental, en nuestro caso particular con CCU (Centro Cooperativista del Uuruguay), con la coperativa COVIREUS al Sur, en  la definición de elementos que funcionarian para los espacios publicos abiertos, hechos en hormigón armado y a traves de un manual guia donde se explica paso a paso la construcción de los mismos para que los cooperativistas a traves de la autoconstruccion pudiecen generar dichos productos.