Dentro de los ECA identificamos diferentes sub-espacios los cuales son representados en un esquema para poder visualizarlos de forma ordenada y establecer las interacciones que se establecen entre ellos. Para el análisis aplicamos el criterio de subdivisión de espacios, lo que nos permite identificar y acceder de forma clara para profundizar en cada sector determinando sus necesidades básicas de funcionamiento y desarrollo. A su vez establecer como este se vincula con otros para definir íntegramente lo que llamamos ECA.
Para poder identificar en un esquema todos los subespacios hallados se utilizan diferentes herramientas de análisis en las cooperativas que nos permitan visualizar de una forma ordenada y sistemática todos los elementos de la misma.
Herramienta relevamiento fotográfico
Herramienta que se utiliza para recabar información visual del objeto de estudio y de allí poder analizar y sacar conclusiones que sirvan de insumos a la hora de proyectar. Para ello se toman fotografías del objeto de estudio teniendo en cuenta ciertos parámetros de los cuales queremos tener mayor información, tales como elementos y materiales con los cuales se compone, público, contexto, estéticas, etc.
Herramienta Principios Básicos
Herramienta que permite determinar el funcionamiento básico de lo que estamos estudiando. Conocer sus puntos indispensables a respetar para su diseño, así como sus puntos críticos. Para ello se descompone lo que estamos estudiando para tener acceso a todas las partes a través de esquemas, bocetos, representamos las diferentes partes y como estas se interrelacionan. A partir de dicho estudio podremos introducir las mejoras o cambios necesarios para mejorar el funcionamiento de lo que estamos estudiando.
La sub división de espacios queda plasmada en diferentes esquemas gráficos, los mismos son realizados a partir de la planta general de cada cooperativa en donde visualizamos las áreas edificadas y libres, ademas se realiza un esquema por cada sub-espacio acompañado de fotografías de los mismos y una breve descripción y por otro lado se realizan cortes descriptivos sobre estos espacios para observar en profundidad el diseño en esos puntos y detectar los elementos que lo componen para poder establecer la calidad de los mismos.
Para poder identificar en un esquema todos los subespacios hallados se utilizan diferentes herramientas de análisis en las cooperativas que nos permitan visualizar de una forma ordenada y sistemática todos los elementos de la misma.
Herramienta relevamiento fotográfico
Herramienta que se utiliza para recabar información visual del objeto de estudio y de allí poder analizar y sacar conclusiones que sirvan de insumos a la hora de proyectar. Para ello se toman fotografías del objeto de estudio teniendo en cuenta ciertos parámetros de los cuales queremos tener mayor información, tales como elementos y materiales con los cuales se compone, público, contexto, estéticas, etc.
Herramienta Principios Básicos
Herramienta que permite determinar el funcionamiento básico de lo que estamos estudiando. Conocer sus puntos indispensables a respetar para su diseño, así como sus puntos críticos. Para ello se descompone lo que estamos estudiando para tener acceso a todas las partes a través de esquemas, bocetos, representamos las diferentes partes y como estas se interrelacionan. A partir de dicho estudio podremos introducir las mejoras o cambios necesarios para mejorar el funcionamiento de lo que estamos estudiando.
La sub división de espacios queda plasmada en diferentes esquemas gráficos, los mismos son realizados a partir de la planta general de cada cooperativa en donde visualizamos las áreas edificadas y libres, ademas se realiza un esquema por cada sub-espacio acompañado de fotografías de los mismos y una breve descripción y por otro lado se realizan cortes descriptivos sobre estos espacios para observar en profundidad el diseño en esos puntos y detectar los elementos que lo componen para poder establecer la calidad de los mismos.