jueves, 17 de mayo de 2012

Línea de tiempo de espacios públicos urbanos y espacios públicos de cooperativas de vivienda.

Sobre la herramienta
La línea de tiempo es una herramienta que sirve para poder visualizar gráficamente de forma diacrónica la evolución de ciertos elementos a analizar. El método diacrónico explica los fenómenos comparándolos con otros que se han presentado anteriormente. En este método se perciben los fenómenos sociales como una fase en un proceso dinámico.


Introducción
La linea de tiempo se propone el estudio de dos realidades de espacios comunes abiertos en el mismo periodo de tiempo, que abarca desde principios de siglo a la actualidad. Por un lado el estudio en el tiempo de  los E.C.A. de las cooperativas de vivienda y por otro lado el estudio de algunas de las plazas mas significativas de Montevideo.

Esta idea surge de la necesidad de observar otros espacios de la ciudad con características similares (espacios abiertos de acceso público) y observar cuales son las propuestas planteadas. Estos ejemplos nos dan una pauta de cómo  han  ido evolucionando las propuestas en estos espacios y  como son habitados por los usuarios.

El estudio de los ECA de las cooperativas asi como de las plazas se centra en diversos aspectos: estructura general del espacio, elementos de infraestructura y de equipamiento, tipos de materiales utilizados, propuestas lúdicas y relevamiento de actividades que realizan los usuarios.

Objetivo
El objetivo de esta herramienta es poder visualizar en una línea recta los ECA de las Cooperativas de vivienda y compararlas simultáneamente con el desarrollo diacrónico de las plazas seleccionadas, establecer cambios que se fueron dando y determinar si hay algún tipo de relación en su concepción espacial y programática.

La información obtenida la podríamos transpolar al estudio de los ECA de las Cooperativas con el objetivo de observar como son las propuestas de las cooperativas en relación a estos espacios. Por otro lado los ejemplos citados son referentes cercanos a situaciones similares que presentan los ECA de las cooperativas.

A su vez el resultado del estudio nos permite tener una idea de cómo han ido variando las propuestas para este tipo de espacios y como también a variado la relación y vinculación de los usuarios con estos espacios. Esta información es la base para un ejercicio prospectivo, de ¿Como nos imaginamos estos espacios en el futuro?