domingo, 15 de julio de 2012

Necesidades detectadas

Partiendo del esquema de los ECA (Espacios Comunes Abiertos) observados se llega a la determinación de los diferentes caminos a seguir para proponer elementos conceptuales que satisfagan algunas necesidades en las distintas áreas que se encontraron en los ECA de las cooperativas.

Estas áreas son: A.C.P. (Área Común Petonal), ARYO (Área de Recreación y Ocio), A.C.V. (Área Común Vehicular) y A.V. (Área Vehicular), las propuestas conceptuales generadas para cada una de ellas se ven en algunos casos duplicadas debido a que si bien existen requerimientos puntuales de cada una, en muchos casos las actividades que se pueden desarrollar se solapan lo que hace que los elementos necesarios se compartan en algunas de las áreas (un ejemplo de ello se puede dar en las luminarias o la señalética).

  En otros casos se debe a condicionantes del espacio general de la cooperativa, que hacen que las áreas se compartan (por ejemplo la integración de los espacios de recreación y ocio con los de espacios vehiculares o estacionamientos) o bien por un sentido de integración entre la gente que los usa o con el contexto de la cooperativa (como puede ser los espacios de recreación y ocio con los áreas verdes).

A continuación se desarrolla un cuadro de necesidades según las áreas anteriormente descritas, para analizar cuales son las necesidades que transpasan todas las áreas y cuales no, para tomar de referencia de necesidades de mayor demanda por área y cuales no.



Valoración de necesidades halladas 

Para la valoración de propuestas se tomaron los elementos en común de cada una de las propuestas conceptuales de elementos necesarios para las diferentes áreas, y se los agrupo siguiendo el criterio de la repetición y similitud de cada una de las áreas.

Es así que se determinan los grupos de necesidades, como son; elementos de infraestructura, de iluminación, residuos dentro de los ECA, equipamiento y elementos de comunicación. Dandoles un rango de valoración de muy bajo (1) a muy bueno (5), según; grado de satisfacción actual de los elementos a valorar en la cooperativa, incidencia de los elementos en la actividad a desarrollar, e impacto que generaría el mejoramiento de uno de los grupos de necesidades con respecto al ECA de la cooperativa en su totalidad.

La valoración que se realizó en conjunto con las cooperativas, determinó que las necesidades de equipamiento seguida de la necesidad de residuos dentro de los ECA, posteriormente la necesidad de infraestructura, necesidad de elementos de comunicación, y por último la necesidad de elementos de comunicación según los criterios de valoración anteriormente descritos.

Se decide trabajar en las siguientes etapas en dos de las necesidades para los espacios comunes abiertos, estas necesidades son: necesidades de infraestructura y necesidad de equipamiento, debido a que en el caso de las necesidades de infraestructura:

-Se extienden sobre todos las áreas ACP (Áreas Comunes peatonales), ARYO (Áreas de Recreación y Ocio), ACV (Áreas Comunes vehiculares), AV (Áreas Verdes).
-Se hallaron soluciones improvisadas que no responden a un criterio de homogeneidad en lo formal y en lo técnico.
-La falta de elementos de seguridad necesarios para la prevención de accidentes.

En el caso de la necesidad de equipamiento es seleccionada debido a que:
-No se visualizan propuestas de equipamiento, en el sentido de que no hay una planificación de equipamiento según usuarios, espacio, actividades, adecuación con el entorno, etc.
- Falta de equipamiento para diferentes edades
- Son elementos que quedan postergados para etapas siguientes.
- Son elementos imprescindibles para el desarrollo de actividades.
-Establecen vínculos que fortalezcan la identidad y la apropiación del entorno inmediato.

Por otro lado creemos que las otras necesidades si bien son tan primordiales como las seleccionadas, estas se pueden resolver por otras vías, sin necesidad a priori de la intervención de la disciplina dentro del contexto cooperativo.

Es por ello que estas situaciones de necesidad de infraestructura como de equipamiento pueden ser abordadas desde el diseño industrial con soluciones integrales que tengan en cuenta las características del contexto, permitiendo generar propuestas que se integren con los proyectos arquitectónicos y que atiendan las diferentes necesidades.