lunes, 16 de diciembre de 2013
Manual Guía de apoyo para la fabricación de Espiga
El manual Guía cuenta con todas las especificaciones técnicas y el proceso de construcción de Espiga sistema de Fabricación, desde la creación de moldes en sus dos opciones, metálico y mixto (madera y metal) como opción mas económica, la generación de las piezas Espiga y su posterior armado para generar los productos Espiga, así como también la armado y montaje de las piezas en las variantes de configuraciones para los espacios destinados en la cooperativa a el equipamiento. A su vez, se maneja una planificación para la realización del proyecto Espiga, así como los costos y los recursos necesarios para llevarla a cabo.
Espiga Sistema de fabricación
Tras compartir con los usuarios de las cooperativas y con la Federación las alternativas desarrolladas se llega a la definición de trabajar en el diseño de equipamiento para los Espacios Comunes Abiertos, siguiendo la lógica de la autocontrucción de piezas prefabricadas mediante moldes, los cooperativistas podrán generar sus propios productos y configuración en equipamiento mediante una guía que sirva de material tencico de apoyo en talleres y jornadas donde se asesorará en el proceso tanto de construcción del molde, como la generación de piezas y armado de las configuraciones. De esta forma el usuario será el creador de sus elementos para los espacios abiertos, generando identidad y apropiación del espacio de la misma forma que sucede con las viviendas. Así es que nace Espiga.
martes, 3 de diciembre de 2013
martes, 5 de noviembre de 2013
Recorrido inverso
Luego de realizadas las alternativas se realizó un recorrido por las cooperativas, por FUCVAM y por los IAT para definir en conjunto la alternativa a desarrollar en equipamiento o en infraestructura para los Espacios Comunes Abiertos, se llegó a definir una estrategia de implementación en un proyecto de experiencia piloto en una Cooperativa a definir con FUCVAM.
domingo, 15 de septiembre de 2013
miércoles, 21 de agosto de 2013
Concepto de producto
Se basa en un “Sistema de fabricación " que permite a través de molde/s fabricar piezas para generar productos aplicables a infraestructura y equipamiento, atendiendo las derivaciones y configuraciones que se generen a partir del desarrollo de los distintos productos.
El sistema suministra las herramientas necesarias para poder realizar diferentes opciones de productos, para los cuales están definidos los aspectos que permiten desarrollar las piezas que generan el o los productos elegidos. Una vez definido qué producto a realizar el sistema va desplegando variantes relacionadas con la opción elegida y nos indica los moldes que debo utilizar, así como materiales, rendimiento de piezas y los recursos humanos necesarios tanto para la tarea de producción como de montaje.
El sistema lo desarrollarán los propios cooperativistas a través de una guía que facilitara el proceso de diseño, también se encargaran de la construcción de los moldes, la producción y montaje de los productos mediante el seguimiento de la guía, así como también contendrá información relacionada con rendimientos y cantidades de piezas necesarias para elaborar los productos.
La intención de la propuesta es sistematizar la fabricación de productos para maximizar los recursos materiales y humanos buscando dinamizar la autoconstrucción prefabricada de productos para los espacios comunes abiertos.
A partir de los atributos señalados se propone identificar el sistema con una marca que le permita adquirir identidad y unidad como forma de potenciar la propuesta. El camino conceptual para definir la identidad del sistema se apoya en los valores testimoniales del trabajo colectivo, como huella y registro que trascienden y en los aspectos geométricos de las piezas, como rasgo identificador del sistema.
Con estas consignas se trabaja para definir un concepto que reúna las características que trasmitan el espíritu de la propuesta.
En esta construcción un testimonio del pasado nos aporta elemento referenciales para ir proyectando las posibles identificaciones. En la antigua Grecia para el traslado y posicionamiento de los bloques que utilizaban en la construcción de sus templos, los canteros tallaban unas salientes sobre las caras de los bloques las cuales permitían pasar cuerdas por debajo de ellas y ser elevados hasta su ubicación. Estas salientes se eliminaban más tarde, sin embargo, en numerosas ocasiones no fue así y han quedado hasta nuestros días. En el propio Partenón han quedado estas muestras de salientes que los trabajadores olvidaron eliminar. Las salientes que se mencionan tienen una geometría similar a la que desarrolla el sistema como un rasgo particular, esta talla lleva el nombre de “Espiga”. Estos antecedentes anecdóticos junto al camino conceptual de inicio, logran consolidar un concepto que trasmite el sentir de la propuesta, así se crea la marca “Espiga, sistema de fabricación” la cual se desarrolla a partir de un iso logotipo que se ilustra en la imagen inferior.
miércoles, 17 de julio de 2013
Metodologia Design Thinking - Diseño Estrategico
El Design Thinking o diseño estratégico es una manera de resolver problemas reduciendo riesgos y aumentando las posibilidades de éxito. Se empieza poniendo las necesidades humanas en el centro y a partir de ahí, observando, planteando prototipos y testeando, conecta conocimientos con diferentes disciplinas, para llegar a una solución humana deseable, técnicamente viable y económicamente rentable.
Se puede pensar en esta herramienta con un enfoque estratégico. Un enfoque es una manera de abordar un problema y es estratégico porque implica un análisis destinado a ser puesto en práctica.
Experiencia con el usuario
Implica involucrar a los usuarios en el proceso para detectar el problema, entenderlo desde todas las perspectivas posibles y abordarlo conjuntamente.
Comprender; Entender la visión de los cooperativistas, ver las necesidades dentro del contexto cooperativista, analizar los espacios comunes abiertos.
Centrarse en la actividad y no en el producto; en nuestro caso nos centramos en la actividades o el método de realización a través de la autoconstrucción siendo el producto el resultado material de esta actividad.
Observar; Escuchar a técnicos, a usuarios e implicados (Entrevistas a los actores involucrados; cooperativistas, federación, institutos de asistencia técnica, etc.), observar el entorno (Relevamiento fotográfico, análisis de los espacios y usuarios de los mismos).
Definir; Definición del problema. Concretar. Organizar la información. Definir tiempo, recursos, etc.
Creatividad
Idear; El proceso creativo desde la investigación del contexto, el análisis de la información recabada tomar en cuenta antecedentes de experiencias anteriores similares, escuchar la voz de los usuarios y de los otros actores involucrados, basarse en biografía adecuada, etc., para desarrollar propuestas, alternativas a desarrollar, utilizando herramientas para expresarlas como bocetos, maquetas, etc., para posteriormente evaluarlas y filtrarlas.
Selección
La selección se da mediante la evaluación de las propuestas desarrolladas en la etapa de creatividad, se deben tener en cuenta los recursos disponibles (materiales, financieros, humanos, técnicos) y las herramientas a nuestra disposición. Buscar la innovación, la sostenibilidad y las fortalezas del proyecto. La selección se realiza compartiendo con los usuarios involucrados las alternativas para evaluarlas y decidir en conjunto.
Prototipar; Combinar y redefinir ideas y mostrarlas en algo real a través de un prototipo para evaluar posibles fallas o errores que no se ven en etapas anteriores.
Testear; Buscar la retroalimentación con el usuario final y los técnicos. El valor del prototipo es que está lejos de ser acabado, está abierto y admite aportaciones y modificaciones.
Diseño y ejecución
A través de diferentes soportes ofrecer un mapa de recursos adecuado y una hoja de ruta de proyecto para su implantación y consecución. Concretar los objetivos y metas adecuadas mediante los elementos necesarios para su ejecución y evaluar los resultados.
Implementar; Planificar la implementación, ejecutarlo, evaluarlo y comprender las desviaciones.
Estas fases si bien están ordenadas se relacionan entre ellas de manera natural siendo el proceso cíclico. Esta metodología de trabajo nos permite elaborar una propuesta de diseño centrada en el usuario atendiendo sus necesidades desde la comprensión de su medio, a la propuesta que se genere del intercambio y el mutuo aprendizaje de los actores vinculados y nosotros como articuladores para la elaboración de una propuesta para los Espacios Comunes Abiertos.
Se puede pensar en esta herramienta con un enfoque estratégico. Un enfoque es una manera de abordar un problema y es estratégico porque implica un análisis destinado a ser puesto en práctica.
Experiencia con el usuario
Implica involucrar a los usuarios en el proceso para detectar el problema, entenderlo desde todas las perspectivas posibles y abordarlo conjuntamente.
Comprender; Entender la visión de los cooperativistas, ver las necesidades dentro del contexto cooperativista, analizar los espacios comunes abiertos.
Centrarse en la actividad y no en el producto; en nuestro caso nos centramos en la actividades o el método de realización a través de la autoconstrucción siendo el producto el resultado material de esta actividad.
Observar; Escuchar a técnicos, a usuarios e implicados (Entrevistas a los actores involucrados; cooperativistas, federación, institutos de asistencia técnica, etc.), observar el entorno (Relevamiento fotográfico, análisis de los espacios y usuarios de los mismos).
Definir; Definición del problema. Concretar. Organizar la información. Definir tiempo, recursos, etc.
Creatividad
Idear; El proceso creativo desde la investigación del contexto, el análisis de la información recabada tomar en cuenta antecedentes de experiencias anteriores similares, escuchar la voz de los usuarios y de los otros actores involucrados, basarse en biografía adecuada, etc., para desarrollar propuestas, alternativas a desarrollar, utilizando herramientas para expresarlas como bocetos, maquetas, etc., para posteriormente evaluarlas y filtrarlas.
Selección
La selección se da mediante la evaluación de las propuestas desarrolladas en la etapa de creatividad, se deben tener en cuenta los recursos disponibles (materiales, financieros, humanos, técnicos) y las herramientas a nuestra disposición. Buscar la innovación, la sostenibilidad y las fortalezas del proyecto. La selección se realiza compartiendo con los usuarios involucrados las alternativas para evaluarlas y decidir en conjunto.
Prototipar; Combinar y redefinir ideas y mostrarlas en algo real a través de un prototipo para evaluar posibles fallas o errores que no se ven en etapas anteriores.
Testear; Buscar la retroalimentación con el usuario final y los técnicos. El valor del prototipo es que está lejos de ser acabado, está abierto y admite aportaciones y modificaciones.
Diseño y ejecución
A través de diferentes soportes ofrecer un mapa de recursos adecuado y una hoja de ruta de proyecto para su implantación y consecución. Concretar los objetivos y metas adecuadas mediante los elementos necesarios para su ejecución y evaluar los resultados.
Implementar; Planificar la implementación, ejecutarlo, evaluarlo y comprender las desviaciones.
Estas fases si bien están ordenadas se relacionan entre ellas de manera natural siendo el proceso cíclico. Esta metodología de trabajo nos permite elaborar una propuesta de diseño centrada en el usuario atendiendo sus necesidades desde la comprensión de su medio, a la propuesta que se genere del intercambio y el mutuo aprendizaje de los actores vinculados y nosotros como articuladores para la elaboración de una propuesta para los Espacios Comunes Abiertos.
miércoles, 13 de marzo de 2013
“La Humanización del Espacio Urbano” Jan Ghel
Un libro de mucha ayuda...
“Las nuevas condiciones en las sociedades urbanas se expresan con claridad en los cambios recientes en los modelos de vida callejera. En todo el mundo, los centros de las ciudades dominados por los automóviles se han transformado en sistemas de calles peatonales. La vida en los espacios públicos ha aumentado significativamente, muy por encima y mucho más allá de las actividades comerciales ampliadas. Se ha desarrollado una completa vida ciudadana, social y recreativa.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)