El Design Thinking o diseño estratégico es una manera de resolver problemas reduciendo riesgos y aumentando las posibilidades de éxito. Se empieza poniendo las necesidades humanas en el centro y a partir de ahí, observando, planteando prototipos y testeando, conecta conocimientos con diferentes disciplinas, para llegar a una solución humana deseable, técnicamente viable y económicamente rentable.
Se puede pensar en esta herramienta con un enfoque estratégico. Un enfoque es una manera de abordar un problema y es estratégico porque implica un análisis destinado a ser puesto en práctica.
Experiencia con el usuario
Implica involucrar a los usuarios en el proceso para detectar el problema, entenderlo desde todas las perspectivas posibles y abordarlo conjuntamente.
Comprender; Entender la visión de los cooperativistas, ver las necesidades dentro del contexto cooperativista, analizar los espacios comunes abiertos.
Centrarse en la actividad y no en el producto; en nuestro caso nos centramos en la actividades o el método de realización a través de la autoconstrucción siendo el producto el resultado material de esta actividad.
Observar; Escuchar a técnicos, a usuarios e implicados (Entrevistas a los actores involucrados; cooperativistas, federación, institutos de asistencia técnica, etc.), observar el entorno (Relevamiento fotográfico, análisis de los espacios y usuarios de los mismos).
Definir; Definición del problema. Concretar. Organizar la información. Definir tiempo, recursos, etc.
Creatividad
Idear; El proceso creativo desde la investigación del contexto, el análisis de la información recabada tomar en cuenta antecedentes de experiencias anteriores similares, escuchar la voz de los usuarios y de los otros actores involucrados, basarse en biografía adecuada, etc., para desarrollar propuestas, alternativas a desarrollar, utilizando herramientas para expresarlas como bocetos, maquetas, etc., para posteriormente evaluarlas y filtrarlas.
Selección
La selección se da mediante la evaluación de las propuestas desarrolladas en la etapa de creatividad, se deben tener en cuenta los recursos disponibles (materiales, financieros, humanos, técnicos) y las herramientas a nuestra disposición. Buscar la innovación, la sostenibilidad y las fortalezas del proyecto. La selección se realiza compartiendo con los usuarios involucrados las alternativas para evaluarlas y decidir en conjunto.
Prototipar; Combinar y redefinir ideas y mostrarlas en algo real a través de un prototipo para evaluar posibles fallas o errores que no se ven en etapas anteriores.
Testear; Buscar la retroalimentación con el usuario final y los técnicos. El valor del prototipo es que está lejos de ser acabado, está abierto y admite aportaciones y modificaciones.
Diseño y ejecución
A través de diferentes soportes ofrecer un mapa de recursos adecuado y una hoja de ruta de proyecto para su implantación y consecución. Concretar los objetivos y metas adecuadas mediante los elementos necesarios para su ejecución y evaluar los resultados.
Implementar; Planificar la implementación, ejecutarlo, evaluarlo y comprender las desviaciones.
Estas fases si bien están ordenadas se relacionan entre ellas de manera natural siendo el proceso cíclico. Esta metodología de trabajo nos permite elaborar una propuesta de diseño centrada en el usuario atendiendo sus necesidades desde la comprensión de su medio, a la propuesta que se genere del intercambio y el mutuo aprendizaje de los actores vinculados y nosotros como articuladores para la elaboración de una propuesta para los Espacios Comunes Abiertos.
Se puede pensar en esta herramienta con un enfoque estratégico. Un enfoque es una manera de abordar un problema y es estratégico porque implica un análisis destinado a ser puesto en práctica.
Experiencia con el usuario
Implica involucrar a los usuarios en el proceso para detectar el problema, entenderlo desde todas las perspectivas posibles y abordarlo conjuntamente.
Comprender; Entender la visión de los cooperativistas, ver las necesidades dentro del contexto cooperativista, analizar los espacios comunes abiertos.
Centrarse en la actividad y no en el producto; en nuestro caso nos centramos en la actividades o el método de realización a través de la autoconstrucción siendo el producto el resultado material de esta actividad.
Observar; Escuchar a técnicos, a usuarios e implicados (Entrevistas a los actores involucrados; cooperativistas, federación, institutos de asistencia técnica, etc.), observar el entorno (Relevamiento fotográfico, análisis de los espacios y usuarios de los mismos).
Definir; Definición del problema. Concretar. Organizar la información. Definir tiempo, recursos, etc.
Creatividad
Idear; El proceso creativo desde la investigación del contexto, el análisis de la información recabada tomar en cuenta antecedentes de experiencias anteriores similares, escuchar la voz de los usuarios y de los otros actores involucrados, basarse en biografía adecuada, etc., para desarrollar propuestas, alternativas a desarrollar, utilizando herramientas para expresarlas como bocetos, maquetas, etc., para posteriormente evaluarlas y filtrarlas.
Selección
La selección se da mediante la evaluación de las propuestas desarrolladas en la etapa de creatividad, se deben tener en cuenta los recursos disponibles (materiales, financieros, humanos, técnicos) y las herramientas a nuestra disposición. Buscar la innovación, la sostenibilidad y las fortalezas del proyecto. La selección se realiza compartiendo con los usuarios involucrados las alternativas para evaluarlas y decidir en conjunto.
Prototipar; Combinar y redefinir ideas y mostrarlas en algo real a través de un prototipo para evaluar posibles fallas o errores que no se ven en etapas anteriores.
Testear; Buscar la retroalimentación con el usuario final y los técnicos. El valor del prototipo es que está lejos de ser acabado, está abierto y admite aportaciones y modificaciones.
Diseño y ejecución
A través de diferentes soportes ofrecer un mapa de recursos adecuado y una hoja de ruta de proyecto para su implantación y consecución. Concretar los objetivos y metas adecuadas mediante los elementos necesarios para su ejecución y evaluar los resultados.
Implementar; Planificar la implementación, ejecutarlo, evaluarlo y comprender las desviaciones.
Estas fases si bien están ordenadas se relacionan entre ellas de manera natural siendo el proceso cíclico. Esta metodología de trabajo nos permite elaborar una propuesta de diseño centrada en el usuario atendiendo sus necesidades desde la comprensión de su medio, a la propuesta que se genere del intercambio y el mutuo aprendizaje de los actores vinculados y nosotros como articuladores para la elaboración de una propuesta para los Espacios Comunes Abiertos.